PROyekt

Share this post

#3 Así mueren las plataformas, justicia digital y palomas que sacan fotos

ferranesteve.substack.com

#3 Así mueren las plataformas, justicia digital y palomas que sacan fotos

Cory Doctorow explica cómo se ensucia TikTok, una jornada de Oxfam Intermón y el último ensayo de Joan Fontcuberta.

Ferran Esteve
Mar 9
1
Share this post

#3 Así mueren las plataformas, justicia digital y palomas que sacan fotos

ferranesteve.substack.com

¡Hola! Aquí va el número 3, con tres nuevos temas. Estoy pensando en probar un formato más homogéneo para la próxima edición, con menos temas, pero más largos. Probaremos ¡espero que os guste!

⚰️ Plataformas: ¿Ensuciarse hasta desaparecer?

“Así es cómo mueren las plataformas: primero, son buenas con sus usuarios; luego abusan de sus usuarios para ponérselo más fácil a sus clientes empresariales; finalmente, abusan de esos clientes empresariales para recuperar todo el valor para ellas. Entonces, mueren.”

Así empieza un artículo de Cory Doctorow que se ha hecho popular en las últimas semanas. Se llama ‘The ‘Enshittification’ of TikTok’ y aunque se basa en una noticia relacionada con esta plataforma, detalla el ejemplo de muchas otras. Recapitulemos: TikTok reconoció hace poco que algunos de sus contenidos se hacían virales porque la empresa les daba “un empujón” para que se mostrasen en millones de feeds de manera forzosa. Esto implica dos cosas: 1) Aunque el algoritmo de recomendaciones de la plataforma tiene la fama de ser muy acertado, se puede manipular en cualquier momento según los intereses de la compañía, y 2) Algunos creadores de vídeos reciben un apoyo extra, como caído del cielo, que puede convertirlos en virales de la noche a la mañana. Para Doctorow, estos dos aspectos ilustran por qué TikTok está siguiendo el camino sucio de otras plataformas. Una vez ha acumulado el número suficiente de usuarios proveyéndolos del contenido que más les interesa; empieza a beneficiar a influencers y empresas de manera selectiva para que estos piensen que la plataforma es una mina de oro para la publicidad. Cuando usuarios y empresas hayan hecho de TikTok una herramienta que les parezca indispensable, la plataforma empezará a cobrar a las empresas si quieren que sus publicaciones se vean, y los feeds de los usuarios se llenarán de anuncios más que otra cosa. 

Pluralistic: Tiktok's enshittification (21 Jan 2023) – Pluralistic: Daily  links from Cory Doctorow
Imagen del post original en el blog de Cory Doctorow.

⚡ ¿Eso supone “su muerte”? La tesis de Doctorow es que una vez las plataformas empiezan a defraudar tanto a usuarios como a anunciantes, se sitúan en un equilibrio difícil de mantener. Las partes que la usan se sienten sujetas a ella durante algún tiempo, pero basta una sacudida externa como un nuevo competidor o un escándalo para que se den de baja en masa. Seguramente Doctorow está en lo cierto. No tiene que convencerme de que algunas redes ya han logrado nuestro hartazgo (lo expliqué en la primera newsletter, en El bosque oscuro y la cozy web), pero otras como Amazon no parece que vayan a experimentar una desbandada de usuarios en el medio plazo. Ningún gigante dura para siempre pero la economía digital tiende a la concentración de poder, por lo que no tengo tan claro que, por muchas plataformas que caigan, al final sean las mismas empresas las que mantengan el control.

¡Gracias por leer PROyekt! Suscríbete para recibirlo cada tres semanas en tu bandeja de entrada.


⚖️ Justicia Digital Global

Sobre la concentración de poder también va el segundo tema. Algunas compañeras de Oxfam Intermón organizaron junto a l’Ajuntament de Barcelona la jornada ‘Pensar la Justicia Digital Global’ en Canòdrom, el Ateneu d'Innovació Digital i Democràtica. Los debates se articularon en torno a tres ejes: 1) Fundamentalismo en las redes 2) Geopolítica de Internet y 3) Impacto ecológico y social de la digitalización. Como este tipo de conversaciones no suelen presentar un panorama muy alentador, también se invitó a proyectos que ejemplifican alternativas de la sociedad civil. En esta línea me gustó la presencia de Ona de DonesTech, un colectivo feminista centrado en las nuevas tecnologías, nacido en el 2006 en el Raval. Contra el enfoque tradicional que habla de género y tecnología destacando la exclusión de las mujeres del sector, estas investigadoras y activistas prefieren reivindicar su presencia en el sector destacando su “(auto)inclusión”, contribución y acceso.

⚡ ¿Qué más saqué de la jornada? Aunque no pude quedarme por la tarde, me gustaron especialmente algunas reflexiones de la segunda mesa redonda, dedicada a la geopolítica de Internet. Se habló de cómo los tres modelos de desarrollo tecnológico hegemónicos (EE.UU., China y la Unión Europea) refuerzan lo que algunos han llamado data colonialism, con implicaciones importantes debido a las distintas formas en que estas nuevas metrópolis entienden los derechos humanos. Para tratar de contrarrestar esta situación se remarcó la necesidad de establecer imaginarios alternativos sobre la digitalización. En el informe que se presentó ese día se recogen algunos de ellos: proyectos como Algorace, que denuncia el sesgo racista de la IA; o Metadata, una app para móvil que envía una notificación cada vez que en las noticias se informa de un ataque con drones de EE. UU. ¡Gracias Carlos Bajo por la organización!


🕊️ Palomas que sacan fotos

Hace unas semanas cayó en mis manos ‘Imatges latents’ (Arcàdia, 2022) el último ensayo del artista y teórico Joan Fontcuberta. En uno de sus textos narra la historia de Julius Neubronner, un farmacéutico del siglo XIX que contribuyó al desarrollo de la fotografía área ¿Cómo? Atando una cámara fotográfica a sus palomas mensajeras y preparándola para sacar instantáneas a lo largo de sus rutas. Neubronner patentó el sistema, que se hizo muy popular en las ferias de inventos de la época y, cuando estalló la Primera Guerra Mundial, acabó usándose para fines bélicos. Fontcuberta destaca cómo, con ojos contemporáneos, esta rareza podría interpretarse como pionera de la cultura cyborg y de los drones. También señala cómo la unión forzosa de animales y tecnología se ha extendido en el último medio siglo, con una variedad que va de los delfines entrenados para fines militares a la proliferación de vídeos de animales llevando cámaras en YouTube.  

pigeon photography, pigeon cam, Julius Neubronner, World War I, FIrst World War, animal camera, German inventor
El arnés patentado por Neubronner. Fuente: Wikimedia.

⚡ ¿Qué es interesante del ensayo? En la parte final del texto, Fontcuberta se plantea quién es realmente el fotógrafo ¿el ser humano el animal? En principio, las palomas de Neubronner no fotografiaban nada por ellas mismas, no usaban la voluntad ni eran conscientes de lo que sucedía, pero no está claro que pudiese decirse lo mismo de otras especies con comportamientos que pueden considerarse inteligentes, Es un debate científico y filosófico de difícil respuesta y que también puede aplicarse a la inteligencia artificial. Hace poco leía sobre un dilema muy similar en ‘Programados para crear’, de Marcus du Sautoy. El matemático explica la historia de Congo, un chimpancé al que enseñaron a trazar líneas sobre papel y lienzo. El mono se hizo tan popular que algunas de sus creaciones se subastaron por 14.400 libras. Du Satoy escribe: 

“¿Esto convirtió a Congo en un artista? ¿O para que así fuera, tendría que tener conocimiento de lo que estaba haciendo? El impulso de crear procedía principalmente de Morris [el zoólogo que le enseñó], por lo que debe reconocerse como una forma disfrazada de creatividad humana".

Confieso que no lo tengo tan claro, pero tampoco tengo otra respuesta. Es un debate que da que pensar.  


Más información y otros enlaces interesantes

🐦 Sobre pájaros, Fontcoberta también menciona Birds Aren’t Real, el movimiento viral que asegura que los pájaros son drones de videogilancia, y que es una parodia de las teorías de la conspiración.

💸 No puedo dejar de reseñar este bolso en forma de paloma que cuesta casi 900 dólares.

🧵 La marca de ropa Capable presenta una colección de prendas de punto que protegen el reconocimiento facial. Este tipo de proyectos son cíclicos. Escribí sobre algunos de ellos en este artículo sobre arte y reconocimiento facial. 

🤖 WIRED ha especificado cómo va a usar y cómo NO va a usar la IA generativa en su publicación. Al ritmo que vamos, este tipo de aclaraciones puede que sean cada vez más necesarias


¡Hasta aquí PROyekt 3! Si te ha gustado compártelo en redes o cuéntaselo a alguien. Hasta dentro de tres semanas.

Share this post

#3 Así mueren las plataformas, justicia digital y palomas que sacan fotos

ferranesteve.substack.com
Previous
Comments
TopNew

No posts

Ready for more?

© 2023 Ferran Esteve
Privacy ∙ Terms ∙ Collection notice
Start WritingGet the app
Substack is the home for great writing