PROyekt

Share this post

#1 Redes acogedoras, ciudades corporativas y un top manta de NFT

ferranesteve.substack.com

#1 Redes acogedoras, ciudades corporativas y un top manta de NFT

Ferran Esteve
Jan 26
Share this post

#1 Redes acogedoras, ciudades corporativas y un top manta de NFT

ferranesteve.substack.com

¡Hola! Esta es la primera edición de PROyekt, mi newsletter sobre creatividad, tecnología e innovación social. Si te gusta lo que lees ¡suscríbete y la recibirás cada tres semanas! 

Deja tu email aquí:


🌳 El bosque oscuro y la ‘cozy web’

Hace unos días caí en el blog de la diseñadora, antropóloga y “desarrolladora mediocre” -el adjetivo es suyo- Maggie Appleton. En uno de sus ensayos visuales, recopila con un diagrama en forma de bosque distintas ideas sobre la evolución del Internet social. En la superficie sitúa el “bosque oscuro”, el de las redes sociales mayoritarias, habitado por “carroñeros de datos, vendedores y trolls”. En el subsuelo están los “jardines digitales” de las newsletters y espacios similares en los que se reúnen “notas sin pulir, vagamente organizadas” mantenidas con cariño y cultivando el conocimiento poco a poco. Aún más abajo, está la “web acogedora”, formada de las “pequeñas madrigueras subterráneas de canales de Slack, grupos de Whatsapp, chats de Discord y transmisiones de Telegram”. Estas madrigueras, explica Appleton, son espacios en los que se han refugiado muchas personas como ella, huyendo de la agresividad presente en las redes mayoritarias. Por debajo, solo queda la dark web, donde, siguiendo con el símil geológico, sitúa “la maleza de internet y la moral en descomposición”.

⚡ ¿Por qué me interesa? Hace algunas semanas que le doy vueltas a qué ha ocurrido con las redes sociales, supongo que a raíz del revuelo mediático que causó la compra de Twitter por parte de Elon Musk. En su día fui un early adopter de los primeros canales sociales, de hecho inauguré los perfiles institucionales de Oxfam Intermón y me dediqué a tiempo completo a alimentarlos durante mucho tiempo. Sin embargo, conforme la popularidad de las redes crecía, también lo hacía mi sensación de hartazgo y, ahora que ya no me dedico profesionalmente a ello, prácticamente las he desterrado de mi consumo de medios, incluso a nivel personal. Esto no significa que haya dejado de usar internet para informarme y comunicarme y, de hecho, como detalla Appleton, muchas personas hemos migrado a canales más civilizados en busca de cierto refugio. En mi caso: podcasts, comunidades de Slack y en cierto modo, Linkedin, que aunque es una red mainstream, al menos está libre del sarcasmo perpetuo que inunda otros espacios. En cualquier caso es el mismo impulso que me ha llevado a crear esta newsletter. Tratar de publicar notas más o menos estructuradas, sin presión por conseguir likes a base de actualizaciones continuas. 


🏭 La nueva colonia industrial

El pasado diciembre salió a la venta el número 4 de ‘La Nueva Carne’, una revista sobre cultura digital editada por la agencia Fuego Camina Conmigo. Colaboro en esta edición con un artículo titulado ‘La ciudad es nuestra’, que trata sobre el auge de grandes proyectos urbanísticos alrededor de empresas tecnológicas de todo el mundo. Se trata de complejos millonarios destinados a albergar tanto a las personas que trabajan en ellas como a clientes y seguidores de sus marcas. Por citar solo algunos ejemplos, Google pretende construir dos ciudades-sede en San José y Mountain View. Facebook planea una comunidad similar llamada Willow Village. Toyota ha ideado una pequeña ciudad a los pies del Monte Fuji para poner a prueba proyectos de automatización, robótica, hogares inteligentes, movilidad personal e inteligencia artificial. Rizando el rizo, Disney plantea comunidades de marca, especialmente para personas jubiladas, con propuestas de ocio ideadas por la empresa.

Rendering de uno de los proyectos de Google. Fuente: Google

⚡ ¿Por qué el tema es importante? Sobre el papel, todos estos proyectos se muestran bajo un cautivador halo de calidez y naturalidad. Se promocionan con imágenes renderizadas o ilustraciones de amplios espacios peatonales en los que pasear, tomar algo y relajarse; con árboles y vegetación y algunos edificios acristalados de fondo. Sin embargo, estas nuevas ciudades industriales plantean una larga lista de temas espinosos. Por citar algunos, cuestionan la distinción entre Estado y empresa, los usos del espacio público y el privado, las leyes de la competencia, la diversidad cultural y socioeconómica o la seguridad ciudadana. De todo ello trato en mi artículo para ‘La Nueva Carne’, podéis comprar la revista en su página web.


💾 Top manta en el metaverso

We Make Money Not Art es uno de los blogs decanos en la intersección de arte y tecnología. Creado en marzo de 2004, investiga el trabajo de artistas, diseñadores y hackers con una mirada crítica de la sociedad. Revisitando esta publicación encuentro una reseña de Guerrilla NFT, un workshop organizado por el artista e investigador César Escudero Andaluz y dirigido a personas interesadas en las implicaciones de los NFT, blockchain y el metaverso. En el taller, Escudero invitó a las participantes a crear un avatar en Second Life para vender NFT pirata, con el objetivo de convertirse en “migrantes digitales capaces de viajar de forma anónima de metaverso a metaverso (Mozilla Hub, Decentraland, Sandbox…) intercambiando datos y activos digitales”. Al finalizar la jornada, las participantes descargaron los NFT que más les gustaban, los grabaron en disquetes y salieron a venderlos en espacios públicos.

⚡ ¿Por qué me gusta? El tipo de arte digital que más aprecio no es el que necesita de desarrollos complejos, sino aquel que es más ingenioso y low cost. Guerrila NFT me gusta porque pone el dedo en la llaga en algunas de las burbujas tecnológicas del momento. El taller, celebrado a inicios de 2022, ya intuía que el mercado de los NFT no se sostendría durante mucho tiempo. Por otro lado, la figura del mantero pone de manifiesto cómo los proyectos de metaverso corporativos no dejan de ser iniciativas privadas que necesitan de una mirada social, hasta ahora inexistente. Todo ello me ha recordado a esta campaña de la ONG francesa Entourage, que presentaba al primer homeless del metaverso,.


Más información y otros enlaces interesantes

⚰️ El fin de las redes. Un artículo de The Atlantic que repasa de manera muy acertada la deriva de las redes sociales desde su nacimiento hasta hoy. 

🔇 El privilegio del silencio. Delia Rodríguez inaugura una newsletter con un texto en el que también mencionaba el “bosque oscuro” y la hostilidad en las redes. 

👨🏽‍🚀 Sobre nuevas colonias industriales, uno de los proyectos más fascinantes es el de Elon Musk, que pretende crear una nueva ciudad en torno a su base de lanzamiento de cohetes en Texas. Este artículo de WSJ daba una imagen del lugar.

🏔 Estoy muy interesado en el nacimiento de este Laboratori d’Arts Contemplatives, que se presenta como “un refugio de creación y pensamiento” situado en el mágico pueblo de Tavertet.

👩🏽‍💻 También me ha llamado mucho la atención el enfoque de Bikolabs, el laboratorio/estudio de la empresa de software navarra Biko.


¡Hasta aquí la primera edición de PROyekt! Si quieres recibirla cada tres semanas en tu bandeja de entrada ¡suscríbete!

Escribe tu mail aquí:

Share this post

#1 Redes acogedoras, ciudades corporativas y un top manta de NFT

ferranesteve.substack.com
Next
Comments
TopNew

No posts

Ready for more?

© 2023 Ferran Esteve
Privacy ∙ Terms ∙ Collection notice
Start WritingGet the app
Substack is the home for great writing